BLOG

Día Mundial del Párkinson, la lucha de muchas personas

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que padecen en España unas 160.000 personas, pero sigue siendo aún una auténtica desconocida para la mayoría de la sociedad según la información que facilita la Federación Española de Párkinson.

Desde Farmacia Santamaría nos unimos a la lucha de miles de personas a las que afecta para aproximarnos mejor a los síntomas y características de una patología que sigue arrastrando demasiados estereotipos. En el Día Mundial del Párkinson, que se celebra el 11 de abril, os animamos a acompañarnos y descubrir su realidad de la mano del Libro Blanco del Párkinson en España, una obra que analiza el presente y futuro de esta enfermedad.

Ya desde la introducción del libro un dato arroja algo de luz sobre la incidencia de esta dolencia: uno de cada cinco afectados es menor de 50 años. Pero además, el número de personas que la sufren (160.000 de las que 30.000 están aún sin diagnosticar) podría multiplicarse en los próximos años debido al aumento de la esperanza de vida y, como consecuencia, al envejecimiento de la población.

¿Por qué se produce?

El párkinson aparece debido a la destrucción de las neuronas ‘dopaminérgicas’ por causas que aún se desconocen. Estas neuronas “actúan en el sistema nervioso central y utilizan como neurotransmisor la dopamina, que es la encargada de transmitir la información necesaria para el correcto control de los movimientos”.

Si la dopamina no está en los niveles que debería aparecen los temblores, la rigidez o la inestabilidad postural, pero con el tiempo la enfermedad puede ir más allá y afectar no sólo a los movimientos sino también a nuestra capacidad cognitiva o emocional.

La primera vez que se habló de ella fue en 1817 (fue descrita ese año por James Parkinson), pero no sería hasta 1980 cuando se descubrió la importancia de la pérdida de este tipo de células como causa “subyacente”, lo que ayudó a abrir nuevas líneas de investigación y estudiar nuevos tratamientos que aunque no logren la cura del párkinson sí reducen sus síntomas.

Síntomas del párkinson

Diagnosticar a tiempo la enfermedad del párkinson es uno de los principales retos ya que no es nada fácil. ¿Los motivos? No todas las personas presentan los mismos síntomas y, cuando empiezan a producirse, éstos pueden confundirse con otros trastornos. Por ello, se ha de atender a tres tipos de señales:

  • Síntomas motores: van desde el más característico de la enfermedad como es la lentitud para realizar un movimiento (bradicinesia) al temblor en reposo (el más conocido pero no el más habitual), la rigidez y los trastornos de la postura.
  • Síntomas no motores: están los trastornos autonómicos (estreñimiento, salivación, hipotensión…), los neuropsiquiátricos y cognitivos (alucinaciones, demencia, dificultad para la concentración…), los afectivos y emotivos (depresión, apatía, ansiedad…), los del sueño (insomnio o somnolencia diurna excesiva), y trastornos fuera del sistema nervioso central (osteorporosis, dolor de espalda o problemas respiratorios).

Aunque aún se desconocen sus causas hay factores que se estudian por su prevalencia en la enfermedad como la edad (la franja media de diagnóstico es entre los 55 y los 60 años), factores genéticos (entre el 15 y el 25% tiene algún pariente que la ha desarrollado) y medioambientales (hay algunas sustancias tóxicas capaces de producir síntomas parkinsonianos).

Estereotipos sobre la enfermedad

La Federación Española de Párkinson hace hincapié en una serie de ‘clichés’ más o menos extendidos sobre esta enfermedad. Entre los principales destaca:

  • Se trata de una enfermedad mortal
  • Se manifiesta sólo a través del temblor
  • Es una afección que sólo afecta a las personas mayores

Sin embargo estos mitos son erróneos: con un tratamiento farmacológico adecuado y terapias de rehabilitación (fisioterapia, logopedia, etc.) es posible que los enfermos puedan tener una óptima calidad de vida durante bastante tiempo; el temblor sólo es uno de los síntomas y no es el más preocupante; esta afección afecta también a los menores de 50 años, e incluso hay casos de ‘párkinson juvenil’.

Concienciación

Es muy importante concienciar a la sociedad sobre la enfermedad del párkinson para darle mayor visibilidad y acabar con la información errónea que existe en torno a ella (algo que llega a convertirse en una auténtica barrera para los propios enfermos).

Con este propósito para el próximo 11 de abril se ha puesto en marcha la campaña Día Mundial de Muchas Personas que se basa en la empatía para conseguir que todos entendamos realmente qué supone padecer la enfermedad. Para ello, como recoge La Vanguardia, ocho protagonistas (afectados, familiares y trabajadores) cuentan de primera mano su testimonio.

Una buena noticia -perfecta para celebrar el Día Mundial del Párkinson- es que médicos del Hospital Clinic de Barcelona han demostrado que una biopsia de tejido situado en la parte posterior de la boca podría permitir la detección de la proteína alfa-sinucléica, presente de forma anormal en las neuronas de pacientes aquejados de esta enfermedad. Como publica El País, aunque la investigación se ha centrado en personas con trastorno de la conducta del sueño en fase REM (un síntoma habitual del párkinson), es un primer paso para diagnosticar un trastorno de difícil detección.

Campañas con repercusión

¿Qué mejor que terminar este post con campañas que han conseguido calar en la sociedad? Una de ellas fue la lanzada por la Asociación de Párkinson de Granada en 2009, una iniciativa con la que consiguió sorprender a los ciudadanos.

http://www.youtube.com/watch?v=XKmrD8wOzY0&index=2&list=PL0C0B7B1FC7145709&nohtml5=False