Los peligros de las dietas milagro: motivos para huir de la pérdida de peso rápida

Pretender perder en 15 días lo que hemos ganado en un año es difícil y peligroso para nuestra salud. Te hablamos de las dietas milagro, que prometen una pérdida de kilos sorprendente en poquísimo tiempo y a las que muchos recurren ahora que se acerca el verano.

Suponen pasar hambre y no darle a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita para funcionar. Por eso, en Farmacia Santamaría te damos algunos motivos para que huyas de ellas.

Nuestras expertas en Nutrición lo tienen claro: una buena alimentación se basa en saber comer en función de tus necesidades específicas. Y por supuesto, combinada con el ejercicio diario sí que resulta eficaz y ¡sana!

¿Qué son las dietas milagro?

Las dietas milagro son planes de alimentación que prometen una pérdida de peso rápida y significativa en un corto periodo de tiempo. Sin embargo, a menudo carecen de una base científica sólida y pueden ser perjudiciales para la salud. ¿Por qué las dietas milagro pueden ser peligrosas? Estas dietas suelen ser extremadamente restrictivas, eliminando grupos enteros de alimentos o limitando la ingesta calórica diaria. Esto puede llevar a deficiencias nutricionales, desequilibrios hormonales y problemas metabólicos.

Los mitos de las dietas milagro

La típica dieta que te aparecerá en redes sociales ahora que se acerca el verano puede prometer resultados rápidos, pero comprobarás que se basa en testimonios anecdóticos y no en evidencia científica. Como explica Silvia, del Departamento de Dietética, “no hay una fórmula mágica para perder peso que sirva a todo el mundo porque cada persona tiene necesidades nutricionales particulares”.

Muchas dietas milagro proponen la eliminación total de grupos de alimentos, como los carbohidratos o las grasas. Sin embargo, nuestro cuerpo necesita una variedad de nutrientes para funcionar correctamente. La exclusión de grupos de alimentos puede llevar a deficiencias nutricionales y desequilibrios en el organismo.

Las dietas milagro a menudo prometen una pérdida de peso drástica en un corto periodo de tiempo. Esto no solo es poco realista, sino que también puede ser peligroso para la salud. La pérdida de peso saludable y sostenible se logra a través de cambios graduales en el estilo de vida y una alimentación equilibrada.

Es uno de los objetivos de los planes de alimentación programados con Silvia y María José en el Departamento de Dietética y Nutrición de Farmacia Santamaría: enseñar a comer en función de las necesidades y los gustos de cada persona teniendo en cuenta la composición corporal. Se trata de equilibrar la cantidad y porcentaje de agua, grasa y músculo.

Medir esos tres factores es fundamental para saber cuáles son las necesidades específicas de cada persona.

¿Cuáles son los riesgos para la salud asociados con las dietas milagro?

Las dietas milagro pueden tener consecuencias graves para la salud a largo plazo. Algunos de los riesgos más comunes incluyen:

– Deficiencias nutricionales: este tipo de dietas pueden provocar deficiencias de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales, lo que puede perjudicar gravemente al sistema inmunológico, la salud ósea y el bienestar general.

– Trastornos alimentarios: pueden fomentar una relación poco saludable con la comida y promover comportamientos muy negativos. Estos patrones alimentarios restrictivos y obsesivos pueden llevar al desarrollo de trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia.

– Efecto rebote: suelen prometer una pérdida de peso rápida, pero esta pérdida suele ser principalmente agua y masa muscular en lugar de grasa corporal. Cuando se vuelve a una alimentación normal, es común recuperar el peso perdido e incluso ganar más, ya que estas dietas no enseñan hábitos alimentarios sostenibles.

No hay secretos para perder peso de una forma saludable: alimentación sana y ejercicio son la suma perfecta. ¡Recuerda: huye de los atajos!

 

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad celiaca?

¿Sospechas que eres celiaco o celiaca? En el blog de Farmacia Santamaría queremos ayudarte a descubrir si esos síntomas que experimentas tienen relación con la enfermedad celiaca.

Según la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), más de 450.000 personas –o lo que es lo mismo, un 1% de la población, muy especialmente mujeres– conviven con enfermedad celiaca. “Esto es, con una intolerancia permanente al gluten presente en distintos cereales –entre otros, trigo, cebada, centeno, espelta, triticale y, muy probablemente, avena– y sus productos derivados”.

¿Qué es la enfermedad celiaca?

Tomando como fuente a FACE, “la enfermedad celiaca es una patología multisistémica (afecta a diferentes sistemas del cuerpo, no solo al digestivo) de carácter autoinmune, provocada por la ingesta de gluten en individuos predispuestos genéticamente.

En las personas celiacas la ingesta de gluten induce la activación del sistema inmunitario. Genera una respuesta inflamatoria en la que participan diferentes células y anticuerpos que dañan y destruyen las vellosidades del intestino delgado. Además, de ser una afección multisistémica, la enfermedad celiaca está asociada a otras enfermedades como la dermatitis herpetiforme, osteoporosis, artritis o daño hepático.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad celiaca?

Como explica FACE, los síntomas más frecuentes son: pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.

síntomas de la enfermedad celiaca (FACE)

– Los síntomas gastrointestinales son los más comunes en los casos de enfermedad celiaca. Puedes experimentar diarrea crónica, distensión abdominal, gases excesivos, náuseas o vómitos. Estos síntomas pueden variar en intensidad de una persona a otra.

– Si has experimentado una pérdida de peso significativa sin haber cambiado tu dieta o rutina de ejercicio, podría ser un indicio de enfermedad celiaca. La malabsorción de nutrientes debido al daño en el intestino delgado puede llevar a una disminución de peso no intencional.

– Sentirse constantemente cansado y sin energía es otro posible síntoma de que te puede llevar a pensar que eres celiaco. La falta de absorción de nutrientes esenciales puede afectar tu vitalidad y rendimiento diario.

– La deficiencia de hierro debido a la mala absorción es una complicación común de la enfermedad celiaca. Esto puede conducir a la anemia, lo que se manifiesta con debilidad, palidez y falta de concentración.

– Algunas personas con esta enfermedad pueden experimentar erupciones cutáneas como la dermatitis herpetiforme, que se caracteriza por ampollas y picazón intensa. Estas erupciones suelen aparecer en codos, rodillas y glúteos.

En Farmacia Santamaría te recomendamos que consultes con tu médico para realizarte las pruebas correspondientes.

 

Día de la Salud: ¿qué haces para mejorarla?

¿Por qué celebrar el Día de la Salud? El Día de la Salud es una ocasión especial en la que se busca generar conciencia sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable y equilibrado. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre nuestras decisiones diarias y a tomar medidas preventivas para cuidar de nuestra salud.

La celebración del Día de la Salud nos brinda una oportunidad única para recordar que nuestra salud es un tesoro importantísimo. Al cuidar de nosotros mismos estamos invirtiendo en nuestra calidad de vida presente y futura.

Recuerda que Farmacia Santamaría está comprometida con tu salud y bienestar. Estamos aquí para apoyarte en tu camino hacia una vida saludable y ofrecerte productos y consejos confiables. ¡Contáctanos hoy mismo!

Salud y calidad de vida: un binomio inseparable

La salud y la calidad de vida están intrínsecamente relacionadas. Cuando gozamos de buena salud, tenemos la energía y el bienestar necesarios para disfrutar plenamente de nuestras actividades diarias. Una alimentación adecuada, el ejercicio regular, el descanso suficiente y la gestión del estrés son pilares fundamentales para mantener una buena calidad de vida.

El Día de la Salud nos brinda una excelente oportunidad para evaluar nuestros hábitos actuales y realizar cambios positivos. Podemos aprovechar para iniciar una rutina de ejercicios, adoptar una dieta equilibrada o buscar asesoramiento médico. Al hacerlo, estaremos trabajando activamente para mejorar nuestra calidad de vida y disfrutar de un futuro más saludable.

La celebración del Día de la Salud nos invita a recordar que el bienestar no se limita únicamente al aspecto físico, sino que también engloba nuestra salud mental y emocional. Mantener un equilibrio entre cuerpo y mente es esencial para disfrutar de una vida plena y satisfactoria.

En resumen, el Día de la Salud es una fecha de vital importancia para reflexionar sobre nuestro bienestar y promover acciones positivas en nuestra vida diaria.

Qué es el autismo: la importancia de la concienciación

¿Alguna vez te has preguntado qué es el autismo?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición genética, aunque hasta el momento no se ha descubierto un único gen directamente vinculado con el autismo, sino que es el resultado de múltiples mutaciones en interacción con el ambiente, según explica la Confederación de Autismo de España.
La ciencia considera que más de cien posibles genes distintos pueden estar implicados en el TEA, y los factores ambientales (como ciertas características de los progenitores o eventos perinatales) contribuyen en buena medida al desarrollo y evolución de la condición.
Se estima que en España tienen autismo unas 450.000 personas.

¿Qué es el autismo?

El autismo, también conocido como trastorno del espectro autista (TEA), es una condición neurobiológica que afecta la forma en que una persona percibe y se relaciona con el mundo que la rodea.

Las personas con autismo pueden tener dificultades en la comunicación, interacción social y pueden mostrar patrones repetitivos de comportamiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el autismo es una condición altamente variable, y cada individuo es único.

La importancia de la concienciación

La concienciación es importante para eliminar estigmas y prejuicios, y promover un entorno más inclusivo y comprensivo para las personas con autismo. Además, es necesario impulsar la investigación, la educación y la implementación de políticas que mejoren la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.

La concienciación del autismo se logra a través de la educación y la difusión de información precisa. Es fundamental brindar recursos educativos a escuelas, comunidades y entornos laborales para promover la comprensión y aceptación del autismo. Además, eventos y campañas de concienciación ayudan a captar la atención del público y a involucrar a la sociedad en la causa.

Comprender el autismo y promover la concienciación es esencial para crear una sociedad inclusiva y comprensiva. El autismo es una condición que afecta a muchas personas en todo el mundo, y al aprender sobre ella, podemos contribuir a un cambio positivo.

Día de la Salud Bucodental: ¿sigues estos consejos?

El 20 de marzo se celebra en todo el mundo el Día de la Salud Bucodental. Esta fecha, que trata de concienciar a la población mundial sobre la importancia del cuidado de dientes y boca, es importante si tenemos en cuenta que el 90% padecerá en algún momento de su vida alguna enfermedad bucodental.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “las enfermedades bucodentales más frecuentes son la caries dental, la periodontitis grave, la pérdida de dientes y el cáncer bucal”.

La caries dental no tratada es la afección con mayor prevalencia a nivel mundial y se estima que afecta a 2.500 millones de personas. Se calcula que la periodontitis grave, una de las causas principales de la pérdida de dientes total, afecta a mil millones de personas en todo el mundo. Cada año se diagnostican unos 380.000 nuevos casos de cáncer bucal.

Según estudios de la OMS, existe una relación directa entre la situación socioeconómica y la prevalencia y gravedad de enfermedades bucodentales; que suelen darse desde la infancia hasta la vejez y en todos los grupos de población, ya sean de países de ingresos bajos, medianos o altos.

¿Cómo cuidar tu salud bucodental?

La Fundación Dental Española nos da consejos clave para mantener la boca sana: es importante, explica, “que el cuidado de la boca y los dientes comience en la infancia. Si no es así, se pueden tener problemas con los dientes y encías, como caries o la pérdida de los dientes”.

Estos son algunos consejos para mantener dientes y boca sanos:

  • Cepillarse los dientes al menos 2 veces al día, durante 2 minutos,  con una pasta dental con fluoruro.
  • Limpiarse entre los dientes todos los días con un cepillo interproximal.
  • Comer sano : limitar los alimentos azucarados entre comidas.
  • No fumar ni tomar excesivo alcohol.
  • Visitar regularmente al dentista: al menos 1 vez al año.

¿Cómo debo lavarme los dientes?

Se aconseja seguir siempre una rutina: “Lo ideal es dividir la boca en 4 sectores y lavar cada uno durante 30 segundos, por lo que en total estaremos 2 minutos. En cuanto a la técnica, es importante ir desde la encía hacía el diente y no al revés”. Por último, no hay que olvidarse de la lengua, que es un foco de placa bacteriana y se debe cepillar de dentro hacia fuera. Pero, sobre todo, lo importante es hacerlo a menudo: si puede ser, después de cada comida. Y que la pereza no pueda con el último cepillado del día.

 

Cuatro de cada 10 españoles creen que su salud mental no es buena

Cuatro de cada diez personas en España (39,3%) valora de forma negativa su salud mental.

Es una de las conclusiones del informe ‘La situación de la salud mental en España‘, elaborado por la Confederación Salud Mental España y la Fundación Mutua Madrileña.

El estudio se realizó el año pasado con la participación de más de 2.000 personas, tanto de la población en general como de aquellas que tienen o han tenido problemas de salud mental, así como de profesionales de la sanidad.

Otra de las conclusiones es que el 74,7% de la población en España cree que en los últimos años ha empeorado la salud mental de la población, y las tres razones más señaladas como causas de este empeoramiento son:

– las dificultades económicas (91,4%)

– la incertidumbre ante el futuro (89,0%)

– y la presión, las exigencias y estrés del día a día (88,8%)

– le siguen la pandemia del COVID-19 y de la sensación de que vivimos en una sociedad cada vez más individualista y muy competitiva

¿Cuál es el perfil de la persona con mala salud mental?

Una parte del informe evalúa el perfil y situación de las personas con experiencia propia en problemas de salud mental (denominadas PEP) y lo compara con la población general. Este grupo lo conforma el 22,8% del total de la muestra y en él se han incluido tanto las personas con un diagnóstico médico al respecto, como aquellas que en el cuestionario autoevaluaron su salud mental como mala y muy mala.

Edad

Respecto a las personas que han tenido un diagnóstico de un problema de salud mental, este suele producirse en la juventud; en concreto, la edad media de quienes han sufrido se sitúa en los 26 años.

Familia y trabajo

Los problemas y relaciones familiares (36,3%) y la autoexigencia en los ámbitos profesional o académico (32,4%) son las dos causas más señaladas por los PEP como detonantes para la aparición de los problemas de salud mental.

Depresión

Cuatro de cada diez personas en España (42,1%) han sufrido una depresión a lo largo de su vida; un porcentaje algo mayor, un 47,6%, han experimentado  ataques de ansiedad o pánico y un 36,9%, ansiedad prolongada en el tiempo.

Ideas suicidas

Según revela el informe, el 14,5% de la población ha tenido ideas suicidas o ha intentado suicidarse. Esto ocurre en mayor medida entre las mujeres (17%) que entre los hombres (11,7%). Sucede lo mismo en el caso de quienes han llegado a autolesionarse (6,4% de hombres frente a 11,3% de mujeres). Por edad, las ideas  o el intento de suicidio (31,8%) y las autolesiones (30,7%) se producen en mayor grado en el grupo de jóvenes de 18 a 24 años.

Rechazo social

De entre las personas diagnosticadas con un problema de salud mental, más de la mitad (58,5%) ha sentido rechazo social por ello en algún momento de su vida por parte de su entorno. Además, el 55% ha sentido en algún momento discriminación, siendo el laboral el ámbito más señalado en el que se produjo. Un 11%, según el estudio, no ha confiado a nadie su problema.

Entre los colectivos más vulnerables, la Confederación de Salud Mental España señala los integrados por jóvenes (18-34 años), con un efecto más acusado en el segmento más joven (18-24), las mujeres, o las personas del colectivo LGTB.

Los jóvenes encuentran las causas de sus problemas de salud mental y su malestar emocional en la autoexigencia, la presión y la dificultad por alcanzar logros y objetivos, la inseguridad e incertidumbre ante el futuro, y la dificultad para gestionar las emociones desagradables.

En este enlace puedes descargar el informe completo: https://consaludmental.org/sala-prensa/actualidad/primer-informe-situacion-salud-mental/

El Día de San Valentín también es el Día Europeo de la Salud Sexual

El 14 de febrero es el Día de San Valentín, un día dedicado al amor, pero también es el Día Europeo de la Salud Sexual.

Esta efeméride se celebra desde 2003 a iniciativa de la Alianza Europea para la Salud Sexual (ESHA), organización no gubernamental que trata de concienciar y sensibilizar a hombres y mujeres sobre la necesidad de adquirir y mantener hábitos sexuales saludables.

En Farmacia Santamaría, todos los años lanzamos una campaña especial con motivo del 14 de febrero con una serie de productos dirigidos a la promoción de la salud sexual: preservativos, lubricantes y estimuladores.

Claves de la salud sexual y el sexo seguro

Según la ESHA, para tener una buena salud sexual lo principal es que se respeten los derechos sexuales y reproductivos de las personas. Se deben evitar situaciones como estas:

– Enfermedades.
– Embarazos no deseados.
– Violencia de género.
– Acoso en el ámbito laboral o educativo.
– Discriminación por la condición sexual.
– Falta de acceso a la salud.
– Existencia de tabúes sobre temas sexuales.

Por otra parte, el sexo sano y seguro es un indicador de salud en la población. La práctica insegura de sexo causa muchas enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, la infección por el virus del papiloma humano, asociado con el cáncer del cuello de útero, la hepatitis B y C, el herpes genital, la sífilis y otras que pueden causar complicaciones graves.

Día Mundial Contra el Cáncer: los casos en España se estabilizan

Este es el dato que aporta el estudio anual sobre las Cifras del Cáncer en España 2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM): este año se registrarán en nuestro país 279.260 nuevos casos de cáncer, frente a los 280.100 de 2022.

El número de cánceres diagnosticados en España este año se estima que alcanzará los 279.260 casos, según la nota de prensa de la SEOM. Dicha cifra pone de manifiesto una estabilización del cómputo total con respecto al año anterior.

Sin embargo hay que tener en cuenta que la realidad puede ser diferente ya que esta estimación no incluye aún el posible efecto de la pandemia de la Covid- 19.

Cabe destacar que al igual que se espera un incremento en la incidencia del cáncer a nivel mundial, en España se estima que en 2040 la incidencia alcance los 341.000 casos.

¿Cuáles son los tipos de cáncer más frecuentes?

Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2023, según este informe:
– de colon y recto (42.721 nuevos casos)
– de mama (35.001)
– de pulmón (31.282)
– de próstata (29.002)
– de vejiga urinaria (21.694)
– linfomas no hodgkinianos (9943)
– de páncreas (9.280)
– de riñón (8.626)
– el melanoma maligno cutáneo (8.049)
– de cavidad oral y faringe (7.882)
– de cuerpo uterino (7.171)
– de estómago (6.932)
– de hígado (6.695)

La SEOM destaca que en las últimas décadas el número de cánceres diagnosticados se ha incrementado por varias causas: por el aumento de la población, el envejecimiento, la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo, y por la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, los de mama, cérvix o próstata.

¿Cómo sé si tengo resfriado o alergia? Claves para diferenciarlos

Cómo diferenciar un resfriado de una alergia. En esta época es habitual que el aumento de virus afecte a las personas más vulnerables. Desde Farmacia Santamaría queremos ayudarte a identificar cada caso.

Tomamos como fuente a la Sociedad Española de Inmunología clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) para explicarte la sintomatología que tienen en común resfriados y alergias y también la que los diferencia.

El resfriado y la rinitis alérgica comparten síntomas como estornudos, mucosidad transparente picor de nariz o taponamiento nasal.

La tos seca y el dolor de garganta también pueden aparecer en ambas enfermedades; sin embargo, estos síntomas son frecuentes en el resfriado, pero en la alergia se dan de forma ocasional.

Del mismo modo, el resfriado puede presentar dolor muscular y febrícula (décimas de fiebre), síntomas que no aparecen en la alergia.

Claves para saber si es un resfriado o alergia

Picor de la nariz: una de las mejores maneras para saber si es un resfriado o una alergia es observar el picor de la nariz. En el resfriado este picor es leve, pero en la rinitis alérgica es intenso y muy molesto.

Duración de los síntomas: en la rinitis alérgica los síntomas son más persistentes, al menos 4 semanas seguidas. Un catarro común no suele durar más de 15 días y pueden producirse entre dos y cuatro al año. Si en cuatro semanas no desaparecen será una rinitis alérgica, que puede manifestarse durante una sola estación o durante todo el año.

Síntomas en los bronquios: los casos moderados de rinitis alérgica pueden tener además de los síntomas nasales, síntoma en los bronquios y tener síntomas compatibles con asma, por lo que es muy importante tratar de controlar la rinitis alérgica lo más pronto posible para evitar la complicación con asma.

Dolor muscular: el resfriado puede presentar dolor muscular y febrícula (décimas de fiebre), síntomas que no aparecen en la alergia.

Si tienes dudas o los síntomas persisten, nuestra recomendación es que acudas a tu médico de cabecera.

Antibióticos: unicornios, troncos y huskys siberianos

“Lo mejor contra la gripe es cantar rancheras con una cabeza de unicornio”. Este es el mensaje a simple vista surrealista que lanzó hace ya algún tiempo el Ministerio de Sanidad dentro del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) para intentar reducir el uso de estos medicamentos.

Y es que si tienes gripe los antibióticos van a tener el mismo efecto que ponerte una cabeza de unicornio mientras cantas rancheras. Es algo absurdo.

Es más, “las cosas sirven para lo que sirven y, si las usas mal, te pueden hacer daño”, recuerda en este artículo consalud.es.

Mal uso de los antibióticos

Esta campaña de 2014 pretendía concienciar a la población del mal uso de los antibióticos y de la contribución al desarrollo de las bacterias resistentes.

Las cifras han mejorado algo pero aún estamos lejos de conseguirlo: España sigue en quinta posición en el ranking de consumo de antibióticos en el ámbito comunitario y solo en nuestro país unas 3.000 personas mueren como consecuencia de infecciones resistentes causadas principalmente por el consumo excesivo o inadecuado de antibióticos.

El PRAN recuperó en 2022 el eslogan Antibióticos: tómatelos en serio Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos y el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Como se explica en su web, con un toque de humor, el mensaje principal de esta campaña subraya el error que supone utilizar antibióticos para tratar una infección de origen vírico como la gripe y lo hace comparando esta situación con otra que también resulta “absurda”.